13 de marzo de 2020

Ciudades que caminan:

¿cómo conseguir una accesibilidad universal?

accesibilidad en las ciudades
Durante el pasado fin de semana ha tenido lugar en Cádiz, el Séptimo Congreso Ciudades que Caminan, bajo el eslogan: ‘El planeta nos pide caminar’ dentro de un marco que persigue mejores medidas de movilidad y donde los viandantes sean los protagonistas. Las ciudades o Zona a 30, aparcamiento e inclusión social y los proyectos que fomentan la ‘caminabilidad’ han sido los temas de debate en dicho congreso.

El planeta nos pide caminar

La Red de Ciudades que Caminan es una asociación sin ánimo de lucro, abierta a ayuntamientos y otras administraciones públicas comprometidas con los peatones. A fecha de hoy, son ya 46 ciudades asociadas, la mayoría españolas. Aunque más de la mitad de los asistentes acuden desde ciudades andaluzas, hay otras procedencias como, Valencia, Madrid, Cataluña, Galicia, Castilla o Euskadi, así como asistentes de ciudades que todavía no forman parte de la red, pero que podrían incorporarse en breve.
El objetivo principal de la asociación La Red de Ciudades que Caminan es que los viandantes sean máximos protagonistas del espacio público y movilidad urbana. ¿Cuál es el futuro de nuestras ciudades? ¿Cuáles son las tendencias en movilidad sostenible? ¿Cómo se están adaptando las ciudades a las nuevas necesidades de transporte?, fueron algunas de las cuestiones planteadas durante la celebración del Congreso.

Píldoras peatonales para mejorar la salud de su ciudad

ciudades accesible
Tras varios años de ensayos, la Red de Ciudades que Caminan genera un tratamiento de 25 píldoras para ayudar a mejorar la movilidad urbana.
A fecha de hoy, son ya las 46 ciudades asociadas a la Red de Ciudades que Caminan que han firmado asumir como propios los principios y derechos recogidos en estos tres documentos: Principios de las ciudades caminables, Carta de los Derechos del PeatónCarta Internacional del Caminar.
Se habla mucho últimamente sobre ciudades que plantean la movilidad sostenible, pero suelen ser medidas a largo plazo y a modo de reclamos turísticos. Una ciudadanía responsable que no solo tenga información sobre las reglas a seguir dentro de una ciudad, sino que además las respete para garantizar la seguridad de todos los que comporten un mismo espacio: conductores y peatones.
En los últimos días la Red de Ciudades que Caminan ha sido consultada sobre la regulación de los llamados Vehículos de Movilidad Personal (VMP) por diferentes medios de comunicación y ayuntamientos, como el de Sevilla que acaba de cerrar un proceso de consulta pública para modificar su Ordenanza de Circulación e incluir la regulación de los vehículos de movilidad personal con motores eléctricos. En las siguientes líneas recogemos la posición de la Red de Ciudades que Caminan al respecto:
– Prohibición de la circulación y aparcamiento de vehículos de movilidad personal en aceras, sin excepción.
– En el resto de espacios peatonales, dada la complejidad de variantes espaciales y circunstancias sociales, prohibición de su circulación y aparcamiento por defecto, con posibilidad de que cada Ayuntamiento pueda establecer excepciones que atiendan a su realidad local.
– En espacios compartidos con prioridad peatonal, circulación permitida bajo las mismas normas establecidas para el resto de vehículos.

Medidas a favor de los peatones, claves para las ciudades premiadas

Durante la celebración del Congreso tuvo lugar el Premio Ciudades que caminan 2020 resultando como ganadoras las ciudades de Valencia, La Rinconada (Sevilla) y Bilbao. La visión integral de sus proyectos que afectan a amplias zonas de la ciudad, impulsando acciones urbanas dirigidas a fomentar el predominio peatonal, fueron las claves para la elección del jurado.
En estas ciudades se trabaja para la definición y correcta implantación del concepto Ciudad 30, que parte de la limitación de la velocidad a un máximo de 30 km/h en todas o en casi todas sus vías urbanas, pero que pretende ir mucho más allá, implementando diseños y normas para reducir la presencia del automóvil en su espacio público y para implantar un modelo de seguridad vial con enfoque peatonal.

Ventajas de la limitación de la velocidad a 30 km/h en vías urbanas

• Reduce atropellos y gravedad de lesiones en caso de que éstos se produzcan.
• Disminuye el nivel de ruido procedente del tráfico.
• Facilita la integración del tráfico ciclista en la calzada.
• Reduce la emisión de contaminantes procedente del tráfico.
• Reduce la necesidad de semáforos y señales: menor mantenimiento y menor contaminación visual.
• Favorece la disuasión del uso del vehículo motorizado.
• Facilita la creación de zonas con prioridad peatonal y zonas de coexistencia, sin segregación entre aceras y calzada.

El transporte privado ha significado un gran avance en su momento, nos ha permitido recorrer grandes distancias en poco tiempo, transportar equipaje pesado que antes había que hacerlo a base de esfuerzo físico. Una faceta de nuestra vida que se ha hecho cotidiana pero puede que hayamos caído en el abuso y, consecuentemente, en la ocupación de espacio público, conflictos entre usuarios, contaminación acústica y ambiental que debemos evitar para frenar el cambio climático.
Reflexiones que invitan a nuevos modelos de convivencia. No obstante, si tu ciudad está interesada en sumarse a la Red de Ciudades que Caminan, en éste enlace: súmate, tienes toda la información.
Foto | leoplus
Más información | ciudadesquecaminan.org
Fuente: Circula Seguro